CARTUJO CON LICENCIA PROPIA
Mostrando entradas con la etiqueta ACTUALIDAD E INFORMACIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ACTUALIDAD E INFORMACIÓN. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de mayo de 2013

CHAMIZO, GRACIAS POR SER LA VOZ DEL PUEBLO ANDALUZ

“No sé por qué les molesta que esta institución esté dando por saco todo el día. No es mi voz, sino la de la gente”

Y por ese motivo se ha tenido que ir. Por ser claro y conciso. Es cierto que la alternancia es deseable en todo, pero al señor Chamizo el Grupo Parlamentario Popular en Andalucía se lo estaba poniendo cada vez peor.  Destaco su talante y su respeto con la sociedad. Destaco su capacidad para no abrazarse a la injusticia y denunciar el oprobio del pueblo. Destaco el ser una persona de fe, progresista, sacerdote con una mentalidad como hay pocos, y un hombre coherente, capacidad que en estos tiempos es muy deseable.

¿QUIEN HA DICHO QUE VIVIR SEA FÁCIL?, es su reciente libro que buscare con atención. Aun recuerdo su Carta a Dios en el libro CARTAS A DIOS publicado por PPC. Y sobre todo, aunque no es lo más importante en su trayectoria, el decirles a los políticos lo cansada que esta la gente de ellos al no ver resultados a priori.


Desde aquí un sentido abrazo y una gratitud amplia y con mayúsculas. señor Chamizo los andaluces seguimos esperando mucho de usted.
Un abrazo.


http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/22/andalucia/1369227506_253102.html

viernes, 17 de mayo de 2013

PARA QUE NO EXISTA EN EL MUNDO LA HOMOFOBIA, ROGUEMOS AL SEÑOR

No es un día excepcional, es un día cualquiera.
Y como cualquier día suelo acudir a la oración de la Liturgia de las Horas, aunque por ser lluvioso no ha podido ser caminando por el campo como todas las mañanas. 

Al llegar al momento de las preces, me ha salido del alma decir: "Te pido Señor, para que ningún corazón humano albergue violencia alguna para con sus semejantes. Que cese la violencia Señor, que dejemos vivir a la gente, que engrandezcamos tu nombre haciendo un buen uso de la libertad. Para que cese la violencia de genero, el acoso sexual y la homofobia; Señor atiende mi oración".
Y he pensado -quizás con una pizca de petulancia-, ¿cuantas personas que forman la iglesia católica, son hoy o cualquier día, sensibles a esta realidad de violencia y opresión que sufrimos los homosexuales y transexuales?
Se sigue pidiendo en misa por los parados, por el hambre...etc; pero se obvian muchas otras cosas por aquello de lo políticamente correcto. Estoy de acuerdo con el papa Francisco en que no quiero una iglesia a Mi medida, pero quiero una Iglesia con los pies en el mundo.
Yo hoy particularmente recuerdo a aquellos jóvenes ahorcados en Irak por haber sido sorprendidos manteniendo relaciones sexuales. (*)Recuerdo al frances Vincent Autin que espera poder legalizar su matrimonioRecuerdo a Ali, que esta condenado a muerte en Mali por homosexual. Pido al Señor por Han Han, un joven chino al que su padre considera una desonra por ser gay. Y pido por tantos que sufren en silencio porque la tradición familiar les impide dar al salto a la libertad. Por los amordazados por un clérima presbiteral, que tienen amores en la sombra, para que consideren ese amor una bendición de Dios desde la clandestinidad. Por los y las homosexuales que aun se refugian en la iglesia católica.
Por todos ellos, y por las necesarias entrañas de misericordia. Roguemos al Señor.


(*) http://elpais.com/tag/homofobia/a/

viernes, 13 de julio de 2012

PRESENTACIÓN DEL CARTEL DE LAS GLORIAS DE MARÍA. ESTEPA (Sevilla)

Presentación del Cartel de las Glorias de María.
Intervención de la Hermandad del Carmen de Estepa.


Señor presidente del Consejo General de Hermandades y Cofradías, estimado Hermano Mayor de mi Hermandad del Carmen, Estimado Ginés párroco nuestro, Hermanos Mayores y representaciones de Hermandades de Estepa, Señor Pregonero de la Semana Santa de Estepa, amigos y miembros del Pueblo Santo de Dios, presente aquí, Paz y Bien.


Para esta hermandad del Carmen, es un motivo de completa alegría, el poder presentar este cartel conmemorativo de las Glorias de la Virgen María en nuestra Ciudad de Estepa. Grandes y dignos de alabanza, fueron todos y cada uno de los episodios de la vida de la Virgen María de Nazaret. Y las ocasiones de gloria, en las cuales contemplamos a esta Madre y Señora, son dignas de celebrar y tener en cuenta, por medio de acontecimientos como el que aquí nos reúne.

Ante vosotros, el Cartel de las Glorias de María. Nos presenta inmortalizado por mano de mi hermano José María Díaz Fernández, el emocionante encuentro de la Señora con su pueblo de Estepa. Conmovedora imagen, por su belleza y por su marco barroco andaluz tallado en piedra. Conmovedora igualmente, por la circunstancia que aquí se detalla, ya que es la última salida de la Virgen desde su casa en 2010.


Conmovedora imagen, pues junto a ella esta presente -como aquí ahora- nuestro hermano Rafael Juarez (D.E.P.); que ya navega junto a la Virgen del Carmen en ese monte celestial y bendito del Carmelo. Un Carmelo, como el Carmelo "estepeño" por el que tanto trabajó en su mantenimiento y sostenimiento.

Desde aquí, en nombre de mi hermandad del Carmen y en el mío propio, animamos a todos a la colaboración continuada para la conclusión de la obra de la Iglesia del Carmen. Esta noble tarea de restauración emprendida por nuestro párroco, no puede culminarse sin el grano de arena de todos, los que de una manera particular, profesamos nuestra devoción a la Virgen del Carmen y nos regocijamos en la belleza de su templo.

El cartel que a Estepa hoy se presenta, detalla la imagen de la salida de la Virgen del Carmen engalanada, para visitar las calles de Estepa. En su mirada, la señora consentirá con amor de madre, que se posen todas las miradas de aquellos que en sus ojos desean encontrar el anhelo, la esperanza, la ilusión recobrada. Atenta siempre a los deseos de sus hijos como en Caná de Galilea, solo espera que atendamos sus enseñanzas, las pongamos por la obra y hagamos vida el Evangelio de su hijo Jesús.

Ella, nos llama a todos a participar de la grandeza y de la belleza de su monte Carmelo, solaz de paz y sosiego del espíritu, donde crecen las más bellas flores que en el Carmelo y junto a ella se han merecido crecer; en aquella bendita tierra marrón y carmelitana, que como su santo escapulario, nos asiste y protege.

Nuestro Señor bendiga, por medio de su Santa Madre la Virgen del Carmen, nuestras personas y nuestras hermandades de pasión y gloria de Estepa. Estas, como las familias, dan vida y sentido a la autentica Iglesia Doméstica, en la cual deben enseñarse a los pequeños, jóvenes y adultos, que solo el camino de la verdad, la fraternidad y la solidaridad efectivas, van hacia Dios. Los esfuerzos de todos por conformar sus hermandades como núcleos de sana amistad, el esfuerzo por dar lugar y sentido a los jóvenes, que a vuestras puertas llaman esperando un sentido a sus vidas, por medio de incentivos musicales y otras iniciativas solidarias; hacen que verdaderamente tengamos encauzado el camino que Jesús nos marcó en aquella Galilea de los gentiles.

Con la ayuda e intercesión de nuestra Madre del Cielo, todo será llevado poco a poco a buen puerto.

Y no me extiendo más. En nombre de todos los hermanos y hermanas de esta Hermandad del Carmen, gracias a los que han hecho posible este acontecimiento, que a todos los hijos e hijas de la Virgen del Carmen, nos llena de una profunda y solemne alegría.



Madre del Carmelo.

En tan fausto día,

se abrirán todas las flores

entonarán los cantores

un concierto de alegría.



Al mirar tus ojos mansos

nos sentimos comprendidos

y todo el que está perdido

encuentra en Ti su descanso.



Tus brazos están abiertos

esperando con paciencia

hasta que tus hijos vuelvan

a cobijarse en tu pecho.



Levanta Madre al caído,

salva al enfermo y al niño

mantén nuestros ojos alerta

y derrama tu cariño

sobre este pueblo de Estepa.



Estepa, en Viernes 13 de la Novena de Julio de 2012, a la Virgen del Carmen.

Florencio Salvador Díaz Fernández.

(Estudiante de Teología Cristiana y miembro de la hermandad)

miércoles, 6 de junio de 2012

RELIGIOSAS DE EE.UU. RESPONDEN A ROMA POR LA FALTA DE IGUALDAD

Las monjas de EE. UU. Responden


“Uno de los problemas es que pedimos la participación de las mujeres en la Iglesia con plena voz, lo que ha producido, con algunos miembros de la jerarquía, roces”




Consternación de los fieles ante la postura de Roma

El Liderazgo Conferencia de mujeres religiosas (LCWR) https://lcwr.org/ es una asociación de los líderes de congregaciones religiosas de mujeres católicas en los Estados Unidos. La Conferencia tiene más de 1500 miembros, que representan más del 80% de las 57.000 mujeres religiosas en los Estados Unidos. Fundada en 1956, la Conferencia asiste a sus miembros realizar colaborativamente su servicio de liderazgo para impulsar a la misión del Evangelio en el mundo de hoy.
(Isabel Gómez Acebo).- En un alto porcentaje de los católicos de USA ha habido consternación por el documento sobre la LCWR que ha producido Roma ¿a petición de los obispos de USA? No se entiende, que tras el desastre de la pedofilia clerical, que ha alejado de la Iglesia a muchos fieles, la Iglesia abra un nuevo frente contra unas mujeres que no han dado escándalo alguno y que soportan el mayor peso de la Iglesia de los Estados Unidos.
Desde que el Vaticano en el mes de abril decidió actuar contra la asociación de religiosas, se había escuchado la declaración de numerosas personas sueltas. Entre ellas, Theresa Kane, que en 1979 como presidenta de la LCWR le dijo al Juan Pablo II, en visita oficial a USA, que escuchara las demandas de las mujeres entre las que estaba la posibilidad de acceder a todos los ministerios eclesiales. Lo que no gustó nada. Esta religiosa cree que puede haber un problema de género por medio. La jerarquía, nos dice, piensa que puede controlar a las mujeres, especialmente a las que están sometidas a organizaciones canónicas, como las religiosas, sin darse cuenta de que el mundo se mueve a pasos agigantados hacia mayor igualdad y mutualidad. Uno de los problemas es que pedimos la participación de las mujeres en la Iglesia con plena voz, lo que ha producido, con algunos miembros de la jerarquía, roces.

martes, 6 de marzo de 2012

CARTA A LOS OBISPOS ANDALUCES ANTES LAS ELECCIONES DEL 25 DE MARZO


Carta a los obispos Andaluces con motivo de las elecciones del 25 de Marzo al Parlamento Andaluz

Señores obispos de nuestra comunidad autónoma andaluza:

Con detenimiento y respeto, he dado lectura a vuestra carta del 29 de Febrero, que con motivo de los próximos comicios andaluces, escriben a los cristianos católicos con derecho al voto, para aconsejar sobre este mismo derecho. Pues “todos los ciudadanos debemos recordar nuestro derecho y, al mismo tiempo, el deber de emplear el voto libremente para promover el bien común.” (Gaudium et Spes nn.75)

Yo, a su vez, deseo haceros unas consideraciones. De vuestra carta señores obispos, sobre todo me llama poderosamente la atención el interés que suscita para vuestras ilustrísimas las votaciones andaluzas, que como fiesta democrática celebramos en nuestra comunidad. Me llama la atención el que ustedes se pronuncien con tanto entusiasmo sobre el próximo proceso democrático, cuando en nuestra iglesia actual, precisamente no se observa el valor democrático como necesario para el funcionamiento de nuestra comunidad.

¿Es completamente improcedente, el que a una comunidad diocesana se le permita elegir personalmente su obispo? Entendemos aquello de la autoridad apostólica, que desde el solio pontificio deriva hacia vosotros y la constante asistencia del espíritu; pero por esa misma asistencia espiritual a la que todos estamos expuestos en igualdad de oportunidades, los cristianos andaluces podíamos elegir a nuestros obispos y que estos fueran hijos de nuestra tierra si lo consideramos oportuno. 

Lo democrático, señores obispos, no es contraproducente para la nueva evangelización a la que parece aspiráis vosotros nuestros pastores. Si lo es para la dogmatización –autentico objetivo de la iglesia desde mi punto de vista-, que es a lo que nos lleva los planes pastorales actuales. Pero la evangelización precisa de la responsable libertad de la persona, para estar y ser en el mundo la voz de Dios, en su medio social y su espacio vital.

Tenemos que aprender todos de la democracia, pues “entendemos democracia, como un clima de vida pública en que todos participan responsablemente de una obra común; […] podríamos decir que hay una tendencia que señala el espíritu democrático, como opuesto al totalitarismo”. (Pacem in terris nn.78) Y atiendan a un antiguo papa de nuestra Iglesia, “la forma democrática de gobierno adoptada por nosotros (republica de Italia) no es contraria en manera alguna a las máximas que voy a exponer; no repugna el Evangelio, sino que, por el contrario, exige esas virtudes sublimes que sólo se adquieren en la escuela de Jesucristo. La igualdad civil derivada del derecho natural, embellecida por la moral, establece la armonía del cuerpo político cuando cada cual coopera al bien de todos según la extensión de sus facultades físicas y morales” (Cardenal Chiaramonti obispo de Imola, luego S.S Pío VII).

Por otro lado, no advierto nada nuevo sobre vuestras indicaciones o las de la CEE ante otras elecciones. Matrimonios de una manera sí, matrimonios de otra no –esto es pastoral de exclusión-, y defensa de un concreto modelo de familia. Derecho a la vida, al menos a toda vida nacida bajo las expectativas eclesiásticas, trabajo para todos y derechos para las personas, desde la visión que ustedes tienen como derechos fundamentales. ¿Espero que en los derechos a la vida, incluyan la investigación con células madre, pues todos estos logros los anima el mismo Espíritu que les asiste a ustedes y a la comunidad?

Libertad religiosa, bien. Pero no pierdan de vista sus ilustrísimas que España es laica y hacia esa senda caminamos la sociedad. Quizás convendría un modelo educativo donde se incluyera historia de las religiones desde una antropología didáctica, y no una enseñanza católica a ultranza, dogmatizando a los maestros de religión por los colegios sobre lo que tienen que decir en las aulas.

Además de todo esto, inciden ustedes en la responsabilidad del voto, algo que ya tenemos asumido la ciudadanía, pues lo nuestro nos duele y lo local y autonómico, es lo que más de cerca nos afecta a los ciudadanos, como ustedes pueden entender. Pero, se dan ustedes cuenta de que se aprecia por vuestra parte una clara inclinación para votar a una determinada orientación política.

Esto es triste y sobre todo desalienta a muchos hijos e hijas de la iglesia. Y es triste, porque los esfuerzos de los obispos no son iguales en fuerza ni en maneras, pues están demasiado condicionados con la moral católico conservadora que impera en la iglesia española.

Hace unos días, leí una noticia de Latinoamérica muy curiosa que deseo comentaros para realizar una comparación aunque estas no sean deseables. En la región de Pasta de Conchos (México febrero de 2006), hubo una catástrofe minera, cuyo resultado se saldo con varias decenas de criaturas enterradas vivas y ya fallecidas. Se aprecia un conflicto para recuperar los cuerpos, y ha sido precisamente el obispo don Raul Vera, el que ha levantado su voz en una eucaristía para implorar la recuperación de estos cadáveres, para tranquilidad del dolor incesante de sus familias.

¿Quién de ustedes se ha manifestado de una manera contundente en favor de la recuperación de nuestros muertos de la guerra civil? El dolor no prescribe como ustedes saben, y además no es de izquierdas ni de derechas. La diferencia dolorosa, es que por un lado se han elevado a los altares a los que se ha considerado que lo merecían; y otros que fueron igualmente inocentes, están en las cunetas sepultados y merecen ser llorados por sus familiares en una sepultura digna. No les culpo del dolor pues sería una irresponsabilidad, pero si quisiera unos obispos más comprometidos con la sociedad y su pluralidad. Unos obispos, que además de escribir incesantes cartas pastorales –algunas de gran calidad-, tengan el valor evangélico de coger junto al pueblo una pancarta y estar adheridos a esa causa concreta que afecta a los derechos y la vida de las personas.

Comentan ustedes la necesaria austeridad y recuerdo la noticia de hace días, que informaba de vuestra critica en el pago del IBI. Si Cáritas generalmente se financia con la ayuda gubernamental que el estado le aporta directamente y las aportaciones de los fieles, ¿por qué no puede pagar la iglesia proporcionalmente sus impuestos como toda asociación de personas? Por otro lado, ¿darán ustedes muestras de austeridad por ejemplo bajándose el sueldo como Xavier Novell (obispo de Solsona), que lo ha hecho un 25%?

En resumidas cuentas, solo escribo estas líneas a título personal y como reflexión que nunca les enviaré directamente. Pero aquí están. Estas letras se escriben desde la fraternidad para con ustedes y desde el convencimiento, de que si de algo estamos necesitados en el mundo, es del testimonio contundente y la demostración de la solidad efectiva de los que decimos seguir a Cristo. Nos salvaremos si amamos, señores obispos. No si amamos de una concreta y determinada manera. Ya lo dijo Agustín de Hipona al que ustedes conocen mejor que yo, “AMA, Y HAZ LO QUE QUIERAS”.

En definitiva, somos un poco mayores, para que se nos oriente y casi se nos diga a quién votar, aunque sus palabras sean útiles para ciertos núcleos eclesiales.

Con mis mejores deseos para con vosotros, hermanos en la fe y obispos Andaluces del Sur.

Fdo. Florencio Salvador Díaz Fdez.

Estudiante de Teología Cristiana

jueves, 22 de diciembre de 2011

¡JURO!, DIJO RAJOY

“Si un hombre hace un voto al Señor o se obliga con juramento a alguna cosa, no faltará a su palabra; todo lo que haya salido de su boca, lo cumplirá.”
(Números 30,3)
Según detalles de TVE sobre el juramento del presidente del gobierno, Mariano Rajoy Brey, este ha jurado su cargo sobre una biblia del siglo XVII, abierta por el capitulo 30 del libro de los Números y concretamente sobre el versículo 3, alusivo a la responsabilidad del juramento ante Dios.

La cruz ha estado presente como testigo de este juramento, aun a pesar de la aconfesionalidad del estado, explicitada en la carta magna. Esta visto y comprobado, que por ahora no nos quitamos de encima la ingerencia de la iglesia sobre los poderes públicos.

¿Acaso como anticipo de la vuelta de los crucifijos a las escuelas, de las que los retiraron? No lo se, ni me interesa. Lo que si me interesa es la política que este señor desarrolle en nuestro país, y la repercusión que esta pueda tener, sobre los derechos de las personas.

Me interesaron algunos de los propósitos expuestos por el nuevo presidente en el discurso de investidura. Incluso coincido con algunos de ellos.

Pero, se van a recortar derechos, esta claro. Vamos todos a dejar de ser un poquito más libres que antes, pues hay ciertas cosas que el nuevo presidente considera reprobables e inconstitucionales. Modos de vida, opciones personales, ciertos campos de la investigación..etc

Se sabe que en ciertos campos eclesiásticos, se frotan las manos ante lo que esta por venir. De nuevo privilegios, Rouco Varela construirá al final la inmensidad madrileña de su Ciudad de Dios.

Puede que como Monti en Italia, el presidente Rajoy escinda a la iglesia del pago del impuesto sobre su patrimonio. ¡Es la iglesia!

Y a buen seguro, se utilizará el vehiculo del gobierno conservador en España, para potenciar la mal llamada nueva evangelización, porque no es tal. Sino que es nueva “adoctrinación”. Esta dejando de interesarle el evangelio a nuestra iglesia. Interesa más la misa de los domingos, y los adoctrinados libros de texto en escuelas y universidades catoliquísimas.

Ya veremos lo que pasa.
De momento, seguimos oyendo lo mismo en las misas parroquiales.
¡Arrepentíos y venid a que yo os confiese, sed buenos, no dejéis de venir a la iglesia pues solo en ella os salvaréis. No dejéis las colectas que esto debemos mantenerlo entre todos, y no penséis demasiado porque eso no le gusta al Señor, si son pensamientos progresistas!!

¡Atentos!

martes, 29 de noviembre de 2011

CONVERSACIONES CON JOSÉ ARREGUI, TEÓLOGO

jOSÉ aRREGUI: Franciscano de corazón y sin papeles, el teólogo José Arregi sigue alentando la mística de la resistencia activa en la Iglesia. Con sus artículos, conferencias y libros. Acaba de publicar dos. 'Jesús siglo XXI' (Fe adulta) y 'Cristianismo, historia y mundo moderno' (Nueva Utopía). Más libre que nunca, asegura que la Iglesia "sigue anclada en paradigmas trasnochados", denuncia a la jerarquía española "politizada, derechizada y agresiva", reivindica "el placer sexual como sacramento de Dios"y defiende a José Antonio Pagola. Tras sufrir en su propia familia la violencia de ETA, pide "curar y cuidar a todas las víctimas" y perdonar. Pero sabiendo que "el perdón ni se puede imponer ni exigir".

"La Iglesia española está especialmente politizada, derechizada, a la defensiva y agresiva"


Franciscano de corazón y sin papeles, el teólogo José Arregi sigue alentando la mística de la resistencia activa en la Iglesia. Con sus artículos, conferencias y libros. Acaba de publicar dos. 'Jesús siglo XXI' (Fe adulta) y 'Cristianismo, historia y mundo moderno' (Nueva Utopía). Más libre que nunca, asegura que la Iglesia "sigue anclada en paradigmas trasnochados", denuncia a la jerarquía española "politizada, derechizada y agresiva", reivindica "el placer sexual como sacramento de Dios"y defiende a José Antonio Pagola. Tras sufrir en su propia familia la violencia de ETA, pide "curar y cuidar a todas las víctimas" y perdonar. Pero sabiendo que "el perdón ni se puede imponer ni exigir".

 ¿Por qué "la fe no consiste en creer sino en confiar"?

"Fe" significa eso, confianza. Eso es la fe para san Pablo: la confianza incondicional en Dios como misterio de pura gracia. Esa confianza es la que nos hace libres, felices, buenos, compasivos como Jesús. Las creencias dependen de la cultura, de la cosmovisión, del lenguaje. Las creencias, todo el credo, todas los dogmas, no son más que formas y soportes de la fe, y pueden cambiar, han de cambiar según las culturas. Antes creían que el cielo estaba arriba y que Dios estaba en el cielo como un gran señor, que hacía llover o hacía milagros si se le pedía bien o simplemente si le daba la gana. En ese Dios ya no cree casi nadie; es que no se puede creer, no entra dentro de "lo creíble" hoy. Pero lo mismo pasa con otras muchas creencias, con todas: han de cambiar, para poder seguir confiando en el misterio de gracia, es decir, belleza y bondad, que llamamos "Dios". La Carta de Santiago dice: "¿Qué haces con creer que Dios existe, o esto o lo otro? También los demonios creen" ("demonios" es hoy una forma de hablar). Solo hay que creer "lo creíble" y solo en la medida en que ayuda a confiar, mientras que en aquello que resulta increíble o impide confiar no se ha de creer. O, si se prefiere, hay que reinterpretar todas las creencias para seguir confiando, es decir, siendo felices y buenos, como Jesús.

¿Vive la Teología anclada en paradigmas del pasado, anacrónicos y nocivos?


Eso es, es cuestión de paradigmas. Las imágenes y categorías fundamentales, el credo y la organización, de todas las grandes religiones, responden a culturas agrarias de hace miles de años: Dios como personaje supremo, la tierra y el ser humano como centro del universo, el pecado y el perdón, el "más allá", jerarquía y poder sacralizados... Al cristianismo tradicional y, en concreto, a la iglesia católica, le pasa lo mismo: sigue anclada en paradigmas trasnochados. Y una de dos: o la Iglesia transforma su lenguaje y sus instituciones para que puedan seguir suscitando y soportando la confianza y la bondad en el mundo de hoy, o se condena a sí misma al ostracismo y la marginación inoperante, deja de ser levadura y sal. En la Iglesia del Vaticano II se hizo un enorme esfuerzo para que fuera posible la primera alternativa, pero la jerarquía católica, desde el año 80, parece empeñada en que se dé la segunda. Es por miedo.

¿Por qué hay miedo en la Iglesia española y entre los teólogos?

El miedo es un mecanismo sano, porque nos alerta de unos riesgos. Pero el miedo se convierte en el mayor riesgo, cuando nos encierra y paraliza, nos pone a la defensiva, y no pocas veces a la ofensiva; el propio miedo crea fantasmas, en vez de energías positivas y transformadoras; el propio miedo se convierte en el mayor peligro. Creo que es lo que está pasando en la Iglesia católica en general, y creo que ese fenómeno es especialmente patente en la Iglesia española, especialmente politizada y derechizada, especialmente defensiva y agresiva. Es verdad que vivimos tiempos de crisis cultural, pero creo que la reacción del Vaticano y de la jerarquía española están siendo muy contraproducentes; están provocando una ruptura social masiva con la Iglesia, una ruptura que puede ser definitiva. La jerarquía está sectarizando a la Iglesia.

¿A qué se debe el intento "oficial" de enterrar el Vaticano II?

No se trata de mala voluntad. Pienso que se debe, fundamentalmente, a un error de diagnóstico. El Concilio Vaticano II quiso ponerse al día en un mundo marcado por la modernidad, pero lo hizo demasiado tímidamente; incluso los que quisieron ir más lejos -en la línea de Rahner- no pudieron hacerlo, porque había un fuerte sector ultraconservador y el sector mayoritario era moderado, pero básicamente conservador, como el mismo Pablo VI. Los documentos del Concilio, fundamentalmente referidos a la Iglesia, son producto de consensos y equilibrios, y albergan no pocas contradicciones. Después del Concilio se iniciaron reformas interesantes, aunque muy insuficientes. Al mismo tiempo, la sociedad europea occidental emprendió una transición rápida y profunda de la era moderna industrial a la era posmoderna de la información y el pluralismo, con la secularización consiguiente. El sector episcopal conservador, con los teólogos Von Balthasar y Ratzinger al frente, se alarmó y pensó que la secularización era consecuencia de las reformas conciliares. La elección de Juan Pablo II en 1979 responde a ese diagnóstico, y trajo consigo un viraje, y en eso estamos todavía: están enterrando el espíritu renovador del Concilio, apelando a la letra del Concilio. La lectura que hacen del Concilio, como toda lectura, es muy selectiva e interesada. Pero los resultados en Europa están siendo catastróficos, y creo que pronto lo serán también en otros continentes. Ya lo están siendo en América Latina, donde se extiende sobre todo el pentecostalismo emocional y neoconservador.

¿Qué quiere decir, en concreto, cuando aboga por "una espiritualidad más allá de la religión"?

La religión, en cuanto sistema de creencias, normas y ritos, es la forma que adopta la espiritualidad en una determinada cultura. Las formas pueden ser más o menos necesarias, y en general algún tipo de institucionalización es necesaria para una comunidad de creyentes, pero la forma institucional nunca es lo fundamental de ninguna religión entendida como espiritualidad, como experiencia religiosa personal o colectiva. La religión en cuanto forma no es lo fundamental. Lo fundamental es la espiritualidad, que viene de "espíritu" y es respiro, inspiración, esperanza activa. La espiritualidad es espíritu y vida, es veneración, respeto, compasión solidaria, más allá de todas las formas religiosas, más allá de las creencias, de los ritos y de la moral. La institución religiosa puede sostener y fomentar la espiritualidad, debe hacerlo, pero a menudo resulta que ahoga la espiritualidad, impide respirar.

¿Cómo explicar a tantos creyentes atormentados por la moral tradicional católica una nueva espiritualidad de la carne y de los sentidos?

Es una de las manifestaciones de la transformación cultural que se está dando. El discurso de la jerarquía sigue aferrado al dualismo enemigo del cuerpo, sobre todo de la sexualidad, que ya está presente en San Pablo y que se impuso definitivamente en la gran Iglesia con San Agustín, y que no tiene raíces propiamente en la Biblia ni en Jesús, sino en el platonismo y en el maniqueísmo. Es preciso revisar a fondo toda esa antropología y cosmología. No estaría mal que leyéramos un poco más el Cantar de los Cantares. Y que se enseñara que el cuerpo, el placer sexual y la relación sexual en cualquiera de sus formas, siempre que sea para bien de uno mismo y de los demás, es sacramento de Dios. Todo lo que tiene que ver con la sexualidad y el sexo es muy delicado, y hay que fomentar esa delicadeza, porque es muy fácil hacerse daño a sí mismo o al otro. Pero no se puede decir: "Te hace daño porque está prohibido", sino: "Solo está prohibido lo que hace daño". Todo disfrute y placer, comer, pasear, tomar el sol, bañarse, la caricia, el placer sexual..., en la medida en que es delicado y bueno, es sacramento de Dios, aunque lo prohíba la moral vigente. Creo que es el espíritu del Evangelio de Jesús.

¿Es hora de que los cristianos "conciliares" volvamos a ocupar los espacios que hemos abandonado en la Iglesia institucional?

Sería deseable, en la medida de lo posible. Debemos reivindicar que "somos Iglesia" a todos los efectos. Por ejemplo, ¿por qué vamos a depender de que haya sacerdotes ordenados para celebrar juntos la memoria de Jesús, dejarnos consolar e iluminar por el evangelio, compartir pan y vino, fortalecernos para la acción? A Jesús no se le ocurrió nunca que hicieran falta sacerdotes ordenados y varones para celebrar su memoria. Pues lo mismo con otros muchos ámbitos de la Iglesia.

¿Por qué hay tanto odio entre los católicos más ortodoxos, que destilan en los comentarios en la Web?

No es fácil entenderlo, o tal vez es fácil entenderlo: los más ortodoxos suelen ser a menudo demasiado estrechos, y la estrechez nos crispa con nosotros mismos y con los demás. Los comentarios e insultos llenos de resquemor y agresividad que algunos vierten a menudo, por ejemplo en Religión Digital, son pura negación de la fe que dicen defender. Supongo que si algún alejado de la Iglesia o del cristianismo los lee, debe de decirse: "¡Qué horror de religión!" y alejarse más todavía, espantado.

¿Hay un cisma silencioso entre la jerarquía y las bases de la Iglesia?

El cisma es evidente. Pero la mayoría de los cristianos ya son lo suficientemente adultos en su mentalidad y en su fe, como para vivir en libertad y paz, a pesar de no acatar las directrices dogmáticas o morales de la jerarquía. Pienso, por ejemplo, en tantas y tantos que viven su fe sin aferrarse a determinadas creencias tradicionales que muchos obispos abusivamente llaman "fe de la Iglesia". No es fe de la Iglesia, sino creencias de una determinada parte de la Iglesia. O pienso en quienes viven su sexualidad fuera de las normas canónicas: quienes utilizan anticonceptivos, los gays y lesbianas, los  divorciados o separados que viven con otra pareja... Si se quieren y se ayudan, son sacramento de Dios. Dios los bendice, aunque la jerarquía los condene.

Dice usted: "La Iglesia de Jesús, en contra de Jesús, ha humillado a la mujer". ¿Para cuándo la reparación?

Ya es muy tarde, tal vez demasiado tarde. Las mujeres, como antes los jóvenes, como antes los intelectuales, como antes los trabajadores, están abandonando esta institución eclesial católica, porque no encuentran en ella su lugar de dignidad. Pero conste: no pienso que su lugar de dignidad sea ser sacerdotes de acuerdo al modelo clerical de hoy. La inmensa mayoría de las mujeres católicas de hoy, al igual que la inmensa mayoría de los hombres creyentes, aspiran a otro modelo de Iglesia con otro modelo ministerial muy distinto, más parecido al movimiento de Jesús, un modelo democrático, comunitario, más allá de la distinción clérigo-laico, ministerios ordenados-no ordenados... Que las mujeres sean sacerdotes y obispos según el modelo actual no cambiaría gran cosa, aunque tal vez pudiera ser un paso intermedio para una reforma mucho más profunda.

¿Sigue siendo usted un fraile sin convento? ¿Y un cristiano sin Iglesia?

¡Qué va! Sigo siendo franciscano fuera del marco institucional, pero me siento acogido y querido por los franciscanos tanto o más que antes, y sus conventos son mi casa. En la fraternidad de Bilbao ceno y duermo tres días por semana, cuando estoy en Deusto. Y en Arantzazu tengo mi habitación de antes, y voy cuando quiero. En cuanto a la Iglesia, en ella hay muchas moradas, como diría Jesús, y si te echan de una puedes ir a otra, y allí te encuentras con muchas hermanas y hermanos, y todos formamos una Iglesia sin fronteras, aunque algunos quieran cerrar puertas y ventanas y poner límites claros entre dentro y fuera, y aunque a veces haya conflictos. Son inevitables. No puede haber comunión eclesial sin espacio para la diferencia y el disenso.

Imagino que la página de monseñor Munilla está pasada. Pero, ¿le sigue doliendo la situación de la diócesis de San Sebastián?

Mentiría si dijera que todos mis sentimientos son puros, evangélicos. No lo son, y lo siento y pido perdón. Pero mi problema nunca ha sido y menos lo es ahora con la persona de monseñor Munilla, sino con el sistema que él representa y quiere imponer como único: una doctrina, una autoridad, una política, una moral, una Iglesia... la suya. Muy distinta, por cierto, de la Iglesia que vive y quiere la inmensa mayoría de la diócesis. Creo que el mayor atentado contra la comunión eclesial viene hoy de la jerarquía, y nuestra diócesis de San Sebastián es un buen ejemplo, un ejemplo doloroso. No hay más que ver lo que ha pasado con el caso Pagola, el Seminario, el Proyecto Pastoral.

¿José Antonio Pagola es un "hereje", como dicen los sectores ultracatólicos?

La peor de todas las herejías me parece el sectarismo de algunos de esos "ultracatólicos". Es negación radical de la catolicidad, que significa no solo pluralidad, sino universalidad. Pero bueno, vayamos al concepto formal de "herejía": "doctrina contraria al dogma". No conozco ningún ultracatólico que haya demostrado en qué punto Pagola enseña algo contrario al dogma, entre otras cosas, porque Pagola es listo y ha eludido cuidadosamente toda cuestión dogmática. De todos modos, ni Jesús ni San Pedro ni San Pablo conocieron ningún dogma cristológico. Los dogmas son fórmulas históricas. Y no concibo que se pueda anunciar hoy el Evangelio de Jesús a la inmensa mayoría de los hombres y mujeres de hoy sin revisar -con libertad, con riesgos, y a fondo- todos, todos los dogmas cristológicos, que son de otros tiempos muy distintos. El evangelio no se juega en esas fórmulas y en sus interpretaciones.

Ha vivido usted en su propia familia la herida de ETA. ¿Cómo se siente, tras el anuncio de que los terroristas dejan las armas?

Me siento inmensamente aliviado, como casi todos los vascos y vascas. ¡Lo hemos esperado tantos años, demasiados! ¡Se ha sufrido tanto por todos los lados! En cuanto a mi familia, sí, ha sufrido también directamente la violencia de ETA: un cuñado mío, marido de una hermana mía, es guardia civil, y la casa donde vivían fue seriamente dañada por una bomba en junio del 1991, y antes y después han vivido de miedo, y toda la familia con ellos. Y amigos de la familia han sido asesinados por ETA. Pero también hay miembros de la familia que han sufrido injustamente cárcel y tortura. De todos modos, cada víctima es única, tiene su padre, su madre, su marido, su mujer... Se pueden contar las víctimas, "tantos de este lado, tantos del otro", y tal vez habrá que hacerlo. Pero lo importante es que no haya más víctimas, y tratar de curar y cuidar en lo posible a todas las que ha habido, a cada una en particular, más allá de bandos. Aprovecho la ocasión que me ofrece para referirme a algunos comentarios sobre mí que aparecen reiteradamente en Religión Digital. Por ejemplo: que nunca he defendido a las víctimas de ETA. Es absolutamente falso. O que enviaba "todos mis escritos" al "diario proetarra GARA". También es enteramente falso. Nunca lo hice, salvo dos artículos que envié a todos los periódicos del País Vasco y que publicaron casi todos ellos: cuando me rebelé contra la prohibición de predicar, enseñar y escribir por parte de Mons. Munilla en junio del 2010 y cuando decidí dejar la Orden en agosto del mismo año. Si GARA publicó otros artículos míos -no lo sé; otros periódicos sí lo han hecho-, será porque los tomó de Internet.

¿Ha llegado la hora de que ETA pida perdón a las víctimas?

La cuestión del perdón es demasiado personal e importante para que se la utilice con intereses torcidos. Creo que nadie que haya hecho daño curará su memoria y se reconciliará consigo mismo mientras no reconozca el daño y de alguna forma diga: "Lo siento. ¡Perdón!". Y nadie que haya sufrido el daño, sea quien fuere, curará sus heridas mientras no perdone sinceramente, es decir, supere el odio y la venganza, y vuelva a confiar en cuanto pueda en el que le hizo daño. Todo eso requiere tiempo. Y el perdón ni se puede imponer ni exigir. Los políticos debieran estar a la altura y tener la grandeza para facilitar, en vez de obstaculizar, este proceso de curación de todos los que han hecho daño y de todos los que lo han sufrido. 

Esta entrevista, viene de:

ALGUNOS TITULARES:

"Hay que reinterpretar todas las creencias para seguir confiando, es decir, siendo felices y buenos, como Jesús"

"La Iglesia católica sigue anclada en paradigmas trasnochados"

"La Iglesia española está especialmente politizada, derechizada, a la defensiva y agresiva"

"La jerarquía está sectarizando a la Iglesia"

"Están enterrando el espíritu renovador del Concilio, apelando a la letra del Concilio"

"A menudo, la institución ahoga la espiritualidad e impide respirar"

"La relación sexual y el placer son sacramento de Dios"

"A Jesús no se le ocurrió nunca que hicieran falta sacerdotes ordenados y varones para celebrar su memoria"

"Los comentarios de los más ortodoxos, llenos de resquemor y agresividad, son pura negación de la fe que dicen defender"

"Dios bendice a gays y lesbianas, aunque la jerarquía los condene"

"Hay un cisma evidente entre la jerarquía y las bases de la Iglesia"

"Que las mujeres sean sacerdotes y obispos según el modelo actual no cambiaría gran cosa, aunque tal vez pudiera ser un paso intermedio para una reforma mucho más profunda"

"Sigo siendo franciscano fuera del marco institucional"

"El mayor atentado contra la comunión eclesial viene hoy de la jerarquía, y nuestra diócesis de San Sebastián es un buen ejemplo"

"No conozco ningún ultracatólico que haya demostrado en qué punto Pagola enseña algo contrario al dogma"

"Mi familia también ha sufrido directamente la violencia de ETA"

"Lo importante ahora es tratar de curar y cuidar en lo posible a todas las víctimas"

"El perdón ni se puede imponer ni exigir"

miércoles, 26 de octubre de 2011

RECETAS DE NUESTROS QUERIDOS PASTORES, PARA QUE NUESTRO VOTO EL 20-N SEA MAS DIVINO QUE HUMANO


Otra deplorable intromisión de la jerarquía eclesiástica en la conciencia ciudadana

Federico Mayor Zaragoza, lunes 24 de octubre de 2011 WWW.ATRIO.ORG
“Los Obispos piden votar a quien defienda la vida y el matrimonio”… “El Episcopado ofrece a los católicos consideraciones que ayuden al ejercicio responsable del voto”… anunció la prensa del pasado 22 de octubre.
Una vez más, la jerarquía eclesiástica –como en el caso de la educación para la ciudadanía, que tanta falta nos hace, que tanta falta les hace- juzga aspectos situados totalmente fuera de su jurisdicción y del ámbito religioso: así, reconoce “la legitimidad moral de los nacionalismos o regionalismos que, por métodos pacíficos, desean una nueva configuración de la unidad del Estado español… aunque es necesario tutelar el bien común de la Nación española en su conjunto, evitando riesgos de manipulación por causa de pretensiones separatistas o ideológicas de cualquier tipo”.
Ya ven: evitar manipulaciones manipulando con afirmaciones que, además de ser impropias en un país democrático y aconfesional, son en ocasiones totalmente infundadas científicamente. La historia de las indebidas injerencias de la religión en la ciencia es especialmente rica en episodios que empañan la imagen de la iglesia y que no se debieron producirse si se hubieran mantenido en el espacio intelectual que le corresponde.
Recuerdo cuando en 1981 tuve el honor de asistir en la Academia Pontificia, al lado del Papa Juan Pablo II, a una sesión conmemorativa de Albert Einstein. Asistían muchos Premios Nobel, entre ellos D. Severo Ochoa. De pronto, el Papa pidió disculpas por el inicuo tratamiento que dio la Iglesia a Galileo Galilei. Cuando la religión pasa de la metafísica a la física, corre el grave peligro de equivocarse, dijo. Lo mismo sucede –añadió, porque no daba puntada sin hilo- cuando la ciencia hace incursiones en las creencias… Se refería seguramente al libro “El azar y la necesidad”. “A la iglesia le da lo mismo que la Tierra sea redonda o plana y que se mueva o no por sí misma”, me comentó… D. Severo y la comunidad científica allí representada quedaron muy satisfechos por las inesperadas explicaciones dadas por el Papa… que ya se encargó el Vaticano de ir “poniendo en su contexto” progresivamente.
Pues bien: al hablar de la defensa de la vida –que todos queremos defender pero no sólo en el nacimiento sino a lo largo de toda la existencia- el Padre Martínez Camino no se olvida de recordar “el peligro que suponen determinadas opciones legislativas que no tutelan adecuadamente el derecho fundamental a la vida de cada ser humano, desde la concepción hasta la muerte natural”. Los científicos hemos prestado toda la atención que se merece el origen del ser humano. D. Pedro Laín Entralgo y D. Xavier Zubiri publicaron reflexiones muy profundas al respecto. Yo mismo, ya en los 80, publiqué un trabajo sobre las implicaciones, en las prácticas para vencer la infertilidad, que pueden tener cuando se realizan con los genes pero no en los genes…
Unos años más tarde, en 1992, inicié como Director General de la UNESCO, alarmado por la posibilidad de que la ingeniería genética pudiera lograr el perverso sueño de Hitler y Mengele, que no habían alcanzado con la genética mendeliana, un proceso de consultas a todos los especialistas que, con la creación de una Comisión Mundial de Bioética, desembocó en 1997 en la Declaración Universal del Genoma Humano, en cuyo artículo undécimo se prohíbe taxativamente la clonación de genes humanos con efectos reproductivos.
En 2003 publiqué, como coordinador junto a Carlos Alonso Bedate, S.J., el libro “Gen-Ética”, donde se aportan los datos y conocimientos que permiten abordar con rigor los temas relacionados con el fantástico progreso de la expresión genética y regulación epigenética.
Por todo cuanto antecede, como creyente y miembro de la Iglesia “del Evangelio y de las sandalias”, según expresión del Obispo Pere Casaldáliga, protesto enérgicamente de esta nueva e intolerable intromisión de la jerarquía eclesiástica, aduciendo aspectos en los que la Conferencia Episcopal es absolutamente incompetente, cara a las próximas elecciones.
También se refieren a la homosexualidad (tema en el que harían bien en mantener una gran discreción) y a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, como cuestiones que deben tenerse en cuenta a la hora de decidir el voto.
¡Educación para la Ciudadanía! Para ser “libres y responsables”, como define la UNESCO, en el artículo primero de su Constitución, a las personas educadas. Seamos libres y responsables: votemos, después de reflexionar, a quienes creamos que mejor permitirán a todos los ciudadanos actuar en virtud de sus propias reflexiones, sin obediencia ni sumisión a opiniones o ideologías que limitan la grandeza de cada vida humana: su autonomía.
¡Frente a cualquier imposición y cortapisa, venga de quien venga, nosotros procuraremos ser libres y responsables!

jueves, 20 de octubre de 2011

ADIOS ETA, BIENVENIDA PAZ

Nunca jamás me podré alegrar por la muerte de nadie, pero hoy según parece el mundo tiene un dictador menos. Gadafi ha sido asesinado, dicen. Ayer vimos la oleada de prisioneros palestinos liberados, un millar por un solo soldado israelí. Todo ello son indicios para la paz, la democratización de la sociedad y motivos para la esperanza.


Igualmente ayer escuchaba a un padre israelí, cuyo hijo fue asesinado por palestinos, que aun a pesar de su dolor, siempre hay que buscar motivos para el diálogo y la esperanza. Digamos que el hombre abogaba por la generosidad por todas las partes, para llegarse al proceso definitivo de paz.


PAZ. Es algo de lo más ansiado en España, tan dolorida por el terrorismo.


Hoy todos los medios nos informan de la definitiva renuncia a la acción armada de la banda terrorista ETA.
Es un motivo de alegría para todos.


Es un motivo para agradecer a todos los políticos que siempre han colaborado al arrinconamiento de ETA, sobre todo al político que más ha trabajado por ello, el Sr. Rubalcaba. Al Sr. Rubalcaba a sus anteriores ministros del interior tanto de un partido como de otro, mi gratitud y mi llamada a la generosidad de la cual yo participo junto a la alegría contenida, por saber que la sociedad Vasca es hoy más libre que ayer.
Gracias también a los miembros integrantes de la Conferencia Internacional de la Paz y gracias a todas las instituciones publicas y no públicas como nuestra iglesia católica, por su mediación en el conflicto.
Los que dejaron la vida por la causa de la libertad, siempre serán la piedra angular para esta paz, cuyo final espero no tenga fin.


Nunca mejor dicho, ¡LAUS DEO!


Felicitemonos.

lunes, 5 de septiembre de 2011

GENERACIÓN SIN FUTURO


En el último número de Le Monde Diplomatique encontramos este excelente artículo de Ignacio Ramonet. Creeemos que puede ser una buena reflexión para comprender lo que de común tienen los movimientos  de los jóvenes indignados que están brotando no sólo en España sino en todo el mundo. El artículo es encabezado por esta cita:
El mundo será salvado, si puede serlo, sólo por los insumisos“. André Gide
Primero fueron los árabes, luego los griegos, a continuación los españoles y los portugueses, seguidos por los chilenos y los israelíes; y el mes pasado, con ruido y furia, los británicos. Una epidemia de indignación está sublevando a los jóvenes del mundo. Semejante a la que, desde California hasta Tokio, pasando por París, Berlín, Madrid y Praga, recorrió el planeta en los años 1967-1968, y cambió los hábitos de las sociedades occidentales. En una era de prosperidad, la juventud pedía paso entonces para ocupar su espacio propio.
Hoy es diferente. El mundo ha ido a peor. Las esperanzas se han desvanecido. Por vez primera desde hace un siglo, en Europa, las nuevas generaciones tendrán un nivel de vida inferior al de sus padres. El proceso globalizador neoliberal brutaliza a los pueblos, humilla a los ciudadanos, despoja de futuro a los jóvenes. Y la crisis financiera, con sus “soluciones” de austeridad contra las clases medias y los humildes, empeora el malestar general. Los Estados democráticos están renegando de sus propios valores. En tales circunstancias, la sumisión y el acatamiento son absurdos. En cambio, las explosiones de indignación y de protesta resultan normales. Y se van a multiplicar. La violencia está subiendo…
Aunque, en concreto, el formato mismo del estallido no es semejante en Tel Aviv y Santiago de Chile o Londres. Por ejemplo, la impetuosa detonación inglesa se ha distinguido, por su alto grado de violencia, del resto de las protestas juveniles, esencialmente no violentas (aunque no hayan faltado los enfrentamientos puntuales en Atenas, Santiago de Chile y varias capitales).
Otra diferencia esencial: los amotinados ingleses, quizás por su pertenencia de clase, no supieron verbalizar su desazón. Ni pusieron su furor al servicio de una causa política. O de la denuncia de una iniquidad concreta. En su guerrilla urbana, ni siquiera saquearon con ira sistemática los bancos… Dieron la (lamentable) impresión de que sólo las maravillas de los escaparates atizaban su rabia de desposeídos y de frustrados. Pero, en el fondo, como tantos otros “indignados” del mundo, estos revoltosos expresaban su desesperación, olvidados por un sistema que ya no sabe ofrecerles ni un puesto en la sociedad, ni un porvenir.
Un rasgo neoliberal que, de Chile a Israel, irrita particularmente es  la privatizacion de los servicios públicos. Porque significa un robo manifiesto del patrimonio de los pobres. A los humildes que no poseen nada, les queda por lo menos la escuela pública, el hospital público, los transportes públicos, etc. que son gratuitos o muy baratos, subvencionados por la colectividad. Cuando se privatizan, no sólo se le arrebata a la ciudadanía un bien que le pertenece (ha sido costeado con sus impuestos) sino que se desposee a los pobres de su único patrimonio. Es una doble injusticia. Y una de las raíces de la ira actual.
A este respecto, para justificar la furia de los insurrectos de Tottenham, un testigo declaró: “El sistema no cesa de favorecer a los ricos y de aplastar a los pobres. Recorta el presupuesto de los servicios públicos. La gente se muere en las salas de espera de los hospitales después de haber esperado a un médico una infinidad de horas…” (1).
En Chile, desde hace tres meses, decenas de miles de estudiantes, apoyados por una parte importante de la sociedad, reclaman la desprivatización de la enseñanza (privatizada bajo la dictadura neoliberal del general Pinochet, 1973-1990). Exigen que el derecho a una educación pública y gratuita de calidad sea inscrito en la Constitución. Y explican que “la educación ya no es un mecanismo de movilidad social. Al contrario. Es un sistema que reproduce las desigualdades sociales” (2). A fin de que los pobres sean pobres para la eternidad…
En Tel Aviv, el 6 de agosto pasado, al grito de “¡El pueblo quiere la justicia social!”, unas 300.000 personas se manifestaron en apoyo al movimiento de los jóvenes “indignados” que piden un cambio en las políticas públicas del gobierno neoliberal de Benyamin Netanyahou (3). “Cuando a alguien que trabaja –declaró una estudiante– no le alcanza ni siquiera para comprar de comer es que el sistema no funciona. Y no es un problema individual, es un problema de gobierno”(4).
Desde los años 1980 y la moda de la economía reaganiana, en todos estos países –y singularmente en los Estados europeos debilitados hoy por la crisis de la deuda–, las recetas de los gobiernos (de derechas o de izquierdas) han sido las mismas: reducciones drásticas del gasto público, con recortes particularmente brutales de los presupuestos sociales. Uno de los resultados ha sido el alza espectacular del paro juvenil (en la Unión Europea: 21%; en España: ¡42,8%!). O sea, la imposibilidad para toda una generación de entrar en la vida activa. El suicidio de una sociedad.
En vez de reaccionar, los gobiernos, espantados por los recientes derrumbes de las Bolsas, insisten en querer a toda costa satisfacer a los mercados. Cuando lo que tendrían que hacer, y de una vez, es desarmar a los mercados (5). Obligarles a que se sometan a una reglamentación estricta. ¿Hasta cuándo se puede seguir aceptando que la especulación financiera imponga sus criterios a la representación política? ¿Qué sentido tiene la democracia? ¿Para qué sirve el voto de los ciudadanos si resulta que, a fin de cuentas, mandan los mercados?
En el seno mismo del modelo capitalista, las alternativas realistas existen. Defendidas y respaldadas por expertos internacionalmente reconocidos. Dos ejemplos: el Banco Central Europeo (BCE) debe convertirse en un verdadero banco central y prestarle dinero (con condiciones precisas) a los Estados de la eurozona para financiar sus gastos. Cosa que le está prohibida al BCE actualmente. Lo que obliga a los Estados a recurrir a los mercados y pagar intereses astronómicos… Con esa medida se acaba la crisis de la deuda.
Segundo: dejar de prometerlo y pasar a exigir ya la Tasa sobre las Transacciones Financieras (TTF). Con un modesto impuesto de un 0,1% sobre los intercambios de acciones en Bolsa y sobre el mercado de divisas, la Unión Europea obtendría, cada año, entre 30.000 y 50.000 millones de euros. Suficiente para financiar con holgura los servicios públicos, restaurar el Estado de bienestar y ofrecer un futuro luminoso a las nuevas generaciones.
O sea, las soluciones técnicas existen. Pero ¿dónde está la voluntad política?
NOTAS:
(1) Libération, París, 15 de agosto de 2011.
(2) Le Monde, París, 12 de agosto de 2011.
(3) Según una encuesta de opinión, las reivindicaciones de los “indignados” israelies cuentan con la aprobación del 88% de los ciudadanos. (Libération, op. cit.)
(4) Le Monde, París, 16 de agosto de 2011.
(5) Léase Ignacio Ramonet, “Desarmar a los mercados”, Le Monde diplomatique en español, diciembre de 1997.
http://www.atrio.org/2011/09/generacion-sin-futuro/