CARTUJO CON LICENCIA PROPIA

viernes, 31 de julio de 2015

ARRIESGARSE AL CAMBIO. Domingo XVIII Tiempo Ordinario, B.

ARRIESGARSE AL CAMBIO. Domingo XVIII Tiempo Ordinario, B.

Si las lecturas de este domingo tuviéramos que sintetizarlas en un titular, bien pudiera ser el del comienzo, “Arriesgarse al cambio”. 
En Éxodo (16,2-4.12-15) se nos habla sobre todo de seguridad, pues Israel por mucho que amara a Dios en la penuria se acuerda del Egipto de la esclavitud aunque saciados de alimento. El Salmo 77 nos da la clave de la vida del creyente: “Nuestra hartura es el Señor”. Efesios (4,17.20-24) nos anima a tener una conciencia plena y lucida para arriesgarnos al cambio. Y el Evangelio (Juan 6,24-35) nos da la clave para seguir a Jesús, ser personas de la Verdad
Se nos habla de pan como alimento, pero no debemos perder de vista que aquí el evangelista introduce pan como norma que es alimento de vida. Es importante saber cómo tenemos que vivir, y para ello lo primero que tenemos que ser es conscientes de nuestro “YO”, nuestra propia realidad. 

Esa realidad es la que tenemos que iluminar con la Luz de las escrituras y dejarnos fascinar por Dios. Relativizando todo aquello que pueda ralentizar nuestra progresión a los ojos de Dios. ¡Cuidado! Los ojos de Dios no son precisamente los ojos de aquellos que pueden considerarse con autoridad para hablar en nombre de Dios. 
Los ojos de Dios –principalmente- es tu propia conciencia que desde el Evangelio te juzga, te anima a la conversión o te satisface por el deber cumplido. Eso y solo eso, desde la posibilidad de hacer comunidad y llegarse a la corrección fraterna si fuera posible. Arriesgarse al cambio es lanzarse al camino y dejar que sea Dios el que nos hable, aunque como Moisés nos consideremos malos interlocutores. 
Arriesgarse al cambio es relativizar el aparato eclesiástico –si fuera necesario- cuando este sea piedra en el camino y no acogida fraterna y liberación. Arriesgarse al cambio es sentir la fascinación de hacer la Presencia de Jesús entre nosotros, amigos, conocidos, la naturaleza, el trabajo social, la lucha por las conquistas sociales, el abrazo, la sonrisa…etc.; y tener en cuenta siempre siempre, que Jesús nos espera en la vida y solo en la vida.
En la vida tuya y en la de aquel o aquella. Esa vida que Dios nos dio por amor al hombre y a la mujer de cada tiempo. Una vida en la que puede merecer la pena arriesgarse al cambio. Jesús se arriesgó. Feliz domingo.

Floren

jueves, 30 de julio de 2015

EN LITURGIA, LA IGLESIA LLEVA UN RETRASO DE MAS DE MIL AÑOS

"¿Y nos sorprende que haya tantos cristianos que apenas van a misa?"

(José M. Castillo, teólogo)
Se sabe que el difunto cardenal Martini le dijo al papa Benedicto XVI que la Iglesia lleva doscientos años de retraso respecto a la sociedad y a la cultura actual. Supongo que Martini se refería al ejercicio del poder y al sistema de gobierno eclesiástico. Si el cardenal le hubiera hablado al papa de la liturgia, lo más probable es que le habría dicho que la Iglesia lleva un retraso de más de mil años.
No estoy exagerando. Basta repasar la excelente y documentada historia de la misa, de J. A. Jungmann, para caer en la cuenta de que la estructura de la celebración eucarística, el lenguaje que en ella se utiliza (aunque esté traducido del latín), la mayor parte de los gestos rituales y el conjunto de la ceremonia, todo eso se quedó anclado y atascado en lo que se hacía y se expresaba según el lenguaje y las costumbres de la Alta Edad Media. 
O sea, según los usos y formas de expresión que eran actuales en los lejanos tiempos del siglo quinto al octavo. Sin duda alguna, se puede afirmar que no existe ninguna otra institución, por más conservadora que sea, que se comporte de esta manera. ¿Y nos sorprende que haya tantos cristianos que apenas van a misa?
Por esto conviene reconocer que la Constitución sobre la Liturgia, del concilio Vaticano II, hizo bien a la Iglesia en algunas cosas, por ejemplo al permitir la traducción del latín a las lenguas actuales. Pero también es cierto que aquello fue una "actualización" que se quedó muy corta.

"El lenguaje y los ritos de la eucaristía se quedaron anclados en la Alta Edad Media"

Seguramente porque faltó tiempo, la debida preparación y las condiciones indispensables para afrontar los problemas más de fondo y más actuales que afectan a la liturgia, los rituales, los signos, los símbolos y los embrollados y actualísimos temas relacionados con la comunicación entre los seres humanos.
Sobre todo cuando se trata de comunicar y poner en claro cuestiones tan complicadas como es todo lo que se refiere a nuestras relaciones con "lo trascendente". Y sabemos que eso precisamente es lo que se pretende en la liturgia. ¿Por qué habrá tantos católicos más preocupados por ser fieles al Catecismo que por afrontar y resolver estos problemas tan serios y apremiantes?
Viene de:  http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2015/07/29/jose-maria-castillo-en-liturgia-la-iglesia-lleva-un-retraso-de-mas-de-mil-anos-iglesia-religion-dios-jesus-papa-obispo.shtml

RECONSTRUIR LA DEMOCRACIA ¿DESDE DONDE?

Evaristo Villar http://www.redescristianas.net
Desde los últimos, desde los hambrientos es la respuesta más acertada. A pesar de que una forma de mística cristiana haya podido despistar a alguna persona incauta. El que el evangelio proclame “bienaventurados a los pobres” —Dios sabe bien cómo— no impide que, cuando la realidad del hambre se impone, ya no es posible la democracia y la ética del mismo evangelio lleva a enfrentar este castigo, probablemente el mayor que se impone a un ser humano.

1. Con el fin de tomar conciencia y hacerse cargo de esta plaga que está afectando a las capas más débiles y desprotegidas de la sociedad madrileña, se celebró en Madrid el 10 de abril del año en curso la I Conferencia contra el Hambre. Más de 45 instituciones de ámbito local y estatal han elaborado una Carta contra el Hambre y han exigido a las candidaturas políticas que se disputan la hegemonía en el Ayuntamiento y en la Comunidad el compromiso firme de asumir este asunto entre sus objetivos prioritarios. Con excepción del PP, todas las demás candidaturas que aspiran al gobierno de la ciudad y de la comunidad han firmado un documento contra la pobreza y el hambre en los siguientes términos: 1º hacer un diagnóstico a fondo de la realidad y de las raíces de la malnutrición y desnutrición que está afectando a más de 300.000 personas en la Comunidad, así como de la capacidad de las instituciones públicas para hacer frente a este problema; 2º dedicarle una partida específica desde los presupuestos oficiales; 3º dar entrada a la participación ciudadana (y, principalmente, a las personas afectadas) en la coordinación, evaluación y seguimiento de esta partida; y 4º coordinados por la Comunidad Autónoma, la gestión correrá a cargo de los Ayuntamientos, que son la administración más inmediata.
Las 45 instituciones impulsoras de esta acción contra el hambre son conscientes de que esta no es la solución definitiva del problema; la solución está en el trabajo digno y en la creación de fuentes de recursos para todos los hogares. Pero, en situaciones de emergencia alimentaria como esta, las instituciones públicas no pueden desentenderse del problema, dejando que todo el peso recaiga sobre los hombros del voluntariado y de la caridad. Es un reto que nos afecta a toda la sociedad.
2. En un contexto como este —no exclusivo, por desgracia, de Madrid y su Comunidad Autónoma— ¿qué pensar de nuestra democracia?
José Vidal-Beneyto, por la década de los 90 del pasado siglo catedrático de sociología en la Universidad Complutense y director de Educación y Cultura del Consejo de Europa, dejó en su libro póstumoi una reflexión muy interesante al respecto. Advierte de las disfunciones y contradicciones sustantivas de la democracia. Según Vidal-Beneyto, están revelando “la inadecuación radical de la actual forma política de la democracia a la realidad presente”.
Las diez paradojas o contradicciones que describe le llevan a concluir que las que aparentemente se consideran causas de la desintegración de la democracia —entre las que señala la voracidad de los partidos políticos, la corrupción en las instituciones públicas y privadas o el desapego de la ciudadanía por la política, etc. — son, en realidad, efectos de esa inadecuación a una realidad que ha cambiado profundamente en la últimas décadas. Los descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos, la planetarización de la economía, la generalización y masificación de los medios de comunicación, la emergencia mundial de las sociedades civiles, la explosión demográfica son, entre otros, algunos parámetros que hacen inviable una articulación democrática pensada para sociedades de hace más de un siglo. En consecuencia, piensa Vidal-Beneyto, la forma actual de la democracia es incapaz de poner en práctica los valores que la fundan.
En estos mismos días, Carlos Fernández Liria, catedrático de filosofía de la Complutense, en un reciente y denso artículo, La ética en la democracia capitalista, escrito para la revista Éxodoii, llega a la conclusión de que la democracia es imposible, a la vista de que sus valores fundantes gozan de muy pocas posibilidades en el actual sistema capitalista de producción y distribución. Por encima de los mismos valores, antagónicos y contrarios, sus lógicas respectivas se repelen mutuamente y acaba imponiéndose, sobre la misma buena voluntad de los individuos, la lógica antidemocrática del capitalismo que es la más fuerte. “En un mundo como este, escribe Fernández Liria refiriéndose al sistema, no hay manera de ser buena persona”. Porque como afirma certeramente Eduardo Galeano refiriéndose a América Latica, “para dar libertad al dinero, se encarcela a las personas”. Difícil encontrar una mayor negación de la democracia, cuya única posibilidad a nuestro alcance para salvarla está en cambiar de tablero de juego: “No se puede intentar ganar al parchís en el tablero del ajedrez. Hay veces que no basta con ganar o perder, escribe Fernández Liria. Hay veces que no hay más remedio que cambiar de juego. Con el capitalismo pasa eso. El problema no es quién gana cada partida, sino el juego al que se está jugando. Lo malo no es perder, lo malo es jugar, porque el juego mismo es un juego nefasto”.
Zygmunt Bauman, catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Varsovia, mira con honda preocupación la creciente división que está abriendo el neoliberalismo económico y político en las sociedades mundiales actuales. Y, ante la brecha que se agranda a diario, se hace la siguiente pregunta, ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?iii La cuestión va como un dardo directamente dirigida al núcleo del liberalismo económico, tan en boga en nuestros días. El cuestionamiento de Bauman, que nace de una visión clarividente de la realidad, debería inquietar no solo a los políticos neoliberales, que —como aquellos de la parábola del evangelio— son “legión”, sino a los nuevos conversos a la filosofía de la mano invisible y de la libertad, sin control, de los mercados.
El hecho es que con el neoliberalismo económico rampante “en casi todas las partes del mundo la desigualdad está creciendo rápidamente, escribe Bauman, y esto significa que los ricos, y especialmente los más ricos, son cada vez más ricos, mientras que los pobres, y especialmente los muy pobres, son cada vez más pobres” (22). Y trae a colación una institución mundialmente reconocida: “La Organización Internacional del Trabajo estima que 3.000 millones de personas viven bajo el umbral de la pobreza, establecido en 2 dólares al día” (19).
Más cerca de nosotros, según el sociólogo José Ramón González, de la Red de Investigación y Observatorio de la Solidaridad, especialista en cooperación y desarrolloiv, el hambre, en gran medida consecuencia directa de los últimos recortes, está afectando a 11 millones de españoles con una renta anual de un 60% por debajo de la renta media nacional. Entre los afectados por este fenómeno hay 700.000 familias en España que no cuentan con ningún ingreso, lo que castiga de modo especial, según el último informe de Caritas, al 26,7% de los niños que padecen malnutrición. España tiene el triste honor de ocupar el segundo puesto en la UE tanto en la división por renta básica como en el ranking de la desnutrición infantil.
Con una población de unos 6.400.000 personas, en la Comunidad de Madrid, según datos de Carlos Pereda, del Colectivo IOÉv, están en riesgo de pobreza (es decir por debajo del 60% de la mediana de ingresos de los hogares españoles) 854.466 personas y en pobreza severa (es decir, por debajo del 30%), 299.701. Y en Madrid ciudad, con una población de 3.200.000 personas, están en riesgo de pobreza 428.618 y en pobreza severa 150.336 personas.
En definitiva, el dogma tan socorrido de que el enriquecimiento de los ricos acaba revirtiendo en la sociedad no es más que una mezcla de mentira intencionada y de forzada ceguera moral. Mentira porque, como modelo de producción y distribución de riqueza, nunca se ha cumplido; y de ceguera moral porque, al mercantilizarlo todo, ha fracasado y no alcanza a distinguir “entre las cosas de comer, de usar y de mirar; entre un niño y una máquina, entre la guerra y la paz, entre una montaña y un tanque”vi (Santiago Alba, 47). Tenían razón los indignados de 15 M cuando gritaban: “la llaman democracia y no lo es”.
3. ¿Por dónde comenzar la democracia para que pueda ser democracia? Indudablemente por abajo, desde los últimos, los excluidos y los hambrientos. Es el único ángulo desde donde poder ver con perspectiva la globalidad de un proyecto económico, social y políticamente humano. Como dejó dicho Gandhi, la pobreza que produce hambre “constituye un insulto; es una pobreza que envilece, deshumaniza y destruye el cuerpo y el espíritu…, cuando no la propia alma; es la forma de violencia más asesina que existe” (Boff 29)vii. Mientras exista hambre, no es posible hablar de igualdad, libertad ni solidaridad entre los humanos y, por tanto, no es posible hablar de democracia. Mientras exista esa división tan brutal entre el 1% que hace y dirige su historia y el 99% restante que no le queda otro papel que el de espectador y víctima de lo que otros deciden, no se puede afirmar honradamente que estamos, como soñaba Abraham Lincoln, en un “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”…
Pero no todo está perdido, hay salidas. Y es posible, sin violencias estériles, ir construyendo otra democracia. No es difícil encontrar, en este contexto de neoliberalismo económico ciego y fracasado —que con violentos recortes está castigando las frágiles espaldas de las clases populares—, fórmulas alternativas para ir superando el empobrecimiento, la quiebra de la democracia y la destrucción del planeta a la que nos está llevando una política económica, ejemplar en el sometimiento a los poderes fácticos y ramplona con la ciudadanía. Existen suficientes experiencias y sólidas propuestas que apuestan por la recuperación del protagonismo social, por el surgimiento de un nuevo sujeto colectivo capaz de poner, como imperativo político y ético, el cuidado de la vida. Las plataformas alternativas al sistema neoliberal, los movimientos ciudadanos y las mareas son un buen ejemplo de una gran militancia social que lucha por poner al servicio de las personas, no del capital privado ni de las multinacionales explotadoras, la producción y distribución de los recursos del Planeta. Estos nuevos actores en el ámbito de lo público y colectivo son un buen ejemplo de la inversión de valores que se está dando en nuestros días y del sometimiento de la economía a la política y de esta a la ética. En suma, una forma de economía y de política social, regida siempre por la ética, que surge desde la necesidad de integrar a los/as diferentes y excluidos/as en la coexistencia o, mejor, en la convivencia social. Una forma social y jurídica de articulación de la ciudadanía al servicio de la que deben estar todas las instituciones de la colectividad.
Todas las religiones, desde las distintas culturas en que se encarnan, apuestan, en el fondo (a no ser que las deforme el fanatismo), por esta forma asociada, donde el núcleo lo constituye la centralidad de la vida.
Aún rebasando el espacio asignado a esta colaboración, me permito traer como epílogo dos parábolas de comensalidad que representan el horizonte utópico hacia donde apunta realmente la democracia. En Occidente, se trata del Banquete, que representa el Reino de Dios, al que todo el mundo está invitado independientemente de su situación moral: “El Reino de los cielos es semejante a un rey que celebró el banquete de bodas de su hijo. Envió a sus siervos a llamar a los invitados a la boda… y les dijo: “Id a los cruces de los caminos y, a cuantos encontréis, invitadlos a la boda”. Salieron los siervos a los caminos, reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos, y la sala de bodas se llenó de comensales” (Mt 22, 2 y ss.).
En Oriente, comer juntos/as representa el cielo y comer sin contar con los demás es el infierno. (Como se puede sobreentender fácilmente la primera parte de la parábola, presento solo la segunda, más ilustrativa para nuestro propósito): “Un discípulo preguntó al Vidente: “Maestro, ¿cuál es la diferencia entre el cielo, la comensalidad de los hijos e hijas de Dios, y su contrario?” Y el Vidente respondió: “Es una diferencia muy pequeña, pero de muy serias consecuencias… Vi también una escena maravillosa, en la que unas personas estaban sentadas a una mesa en la que había asimismo una gran cantidad de arroz humeante. Todos estaban hambrientos, pero, ¡oh maravilla!, cada uno tomaba el arroz con sus palillos y lo acercaba a la boca del otro. Unos y otros se servían mutuamente con enorme cordialidad. Juntos y solidarios. Todos tratando de que se saciaran los demás y sintiéndose como hermanos y hermanas en torno a la gran mesa del Tao. Aquello era el cielo, la plena comensalidad de los hijos e hijas de la Tierra”viii
—————-
I José Vidal-Beneyto, La corrupción de la democracia, Catarata 2010.
II Carlos Fernández Liria, La ética en la democracia capitalista, Éxodo128, abril 2015.
III Zygmunt Bauman, ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?, Paidós 2013.
IV José Ramón González Parra, Emergencia alimentaria. Grecia, Portugal, España
V Cfr. http://barometrosocial.es.
VI Santiago Alba Rico, ¿Podemos seguir siendo de izquierdas? (Panfleto en sí menor), Pol-len editions 2013.
VII Leonardo Boff, Virtudes para otro mundo posible, III. Comer y bebr juntos, y vivir en paz, Sal Terrae 2007, p. 29.
VIII Ibídem, pp. 16-17-

jueves, 23 de julio de 2015

EL PLACER SEXUAL, ¿ES CONTRARIO A DIOS?

El Sínodo no aborda el placer sexual en la pareja 

(tampoco aparece el tema de la Mujer)

"La familia como lo propone la jerarquía corresponde a un modelo obsoleto"

(Paul Buchet en RyL).- El Sínodo de los obispos convocado por el Papa Francisco va terminar en octubre su segunda y última sesión. Se pretende poner al día el pensamiento eclesial en los temas del matrimonio y de la familia a fin de reformar la pastoral al respecto. El lineamento de los obispos y las preguntas que dirigieron a la feligresía en una segunda vuelta fueron muy extensos pero dejaron facetas sin abordar. 
Un primer tema descuidado es el tema del placer afectivo y sexual en el matrimonio. En realidad el placer del sexo y aún el íntimo disfrutar de la afectividad son temas reservados en muchas culturas: en las más primitivas como en las más modernas. El sexo se insinúa en los chistes picarescos, o en ambientes de licencias sexuales, se lo utiliza comercialmente por el voyeurismo y la pornográfia, se reprime o se lo exalta en el arte pero en torno al placer sexual reina un profundo silencio de significado.
A lo más se le encuentra un sentido primario, común a todos los animales, un sentido de conservación de la especie, pero n o mucho más. Las dificultades de la educación sexual en las familias y en los liceos sufren este vacío de sentido profundo.
Levy Strauss, en su libro "Tristes trópicos" cuenta como los Nambiquaras, de esa tribu primitiva del Mato Groso, que vivían desnudos, se retiraban fuera del grupo tribal para aparearse. Cuenta como esto provocaba risas y bromas de los demás sobre todo con el aprendizaje de los jóvenes; de hecho miraban los animales acoplarse con las mismas risas, unas risas que sin duda celebraba la vida que así se recreaba. El placer sexual manifiesta la felicidad de existir, de vivir.
En la Biblia antigua, tenemos también una famosa sonrisa, la "sonrisa de Sara", la legitima del Padre Abraham. Ella se rió al escuchar las promesas sorprendentes de Dios de que su marido le iba a dar un hijo propio, a ella, a quien se le había terminado la regla de las mujeres como lo cuenta el Génesis 18, 12 . Esta historia chistosa fue tergiversada por los piadosos exegetas que prefirieron comentar la representación de los tres personajes que visitaron Abraham y que vieron como la Santa Trinidad.
También hubo algunos exegetas que comentaron la risa de Sara como si ésta se habría reído desconfiando de las promesas de Dios. Pero hay que leer bien el texto y lo que explica la misma Sara que dice: " Ahora que estoy ‘pasada' sentiré placer, y además con mi marido viejo...?" Son las perspectivas de un placer algo tardío para ella y también para su "viejo" que motivaron su sonrisa. Prueba de eso es la molestia de Abraham, su marido que le reprocha de haber reído... de él. El placer sexual y ser madre le despertaba una alegría intima de lo bueno que es vivir en una relación conyugal.
Tenemos que liberarnos de la manía de muchos "sabiondos" que ven pecado en todas partes. Dijeron "In risu semper pecatum" (en la risa siempre pecado) y se argumentaba que Jesús nunca había reído. Con esta mentalidad, no es extraño que la teología tradicional considerará siempre los arrebatos afectivos y sexuales como si fueran parte de la dramática condición humana aquejada por las consecuencias del famoso "pecado original".
Muchos cristianos comprendieron e identificaron este pecado original como el primer acto sexual de unos Adán y Eva primordiales. Si es cierto que tendremos que reconocer que la sexualidad está marcada por la ambivalencia de la condición humana pero lo primero que la Biblia cuenta es que la sexualidad humana ha sido creada "antes" de que se estropeará el mundo y que es buena. En el primer relato de creación se lee: "Macho y hembra los creó Dios" a su "imagen" los creó "y a continuación se lee: "vio Dios cuanto había hecho, y todo estaba muy bien" (Gen 1,27, 31).
En el segundo relato (Gen 2, 4ss), las cosas son más específicas todavía para entender la sexualidad como una realidad de muy buena creación. "Antes" de contar la famosa caída original, el texto dice: después que Yahvé tuvo modelado a la mujer como compañera para Adán, éste celebró efusamente su compañera "carne de su carne" y, el redactor de la Biblia sentencia diciendo: "Por eso deja el hombre a su padre y a su madre y se une a su mujer, y se hacen una sola carne. Estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, pero no se avergonzaban uno del otro".
Estos relatos mitológicos enseñan cosas preciosas. Hay cosas escondidas desde la creación del mundo, cosas buen hechas. Y los gozos afectivos y el placer sexual a pesar de ser tan tergiversados son de estas. Dios ha visto todo lo que había hecho y era "bien bueno". Las intimidades placenteras, carnales en la desnudez pueden enseñarnos a re-encontrarlo ese "paraíso perdido".
La tradición cristiana perdió muchas veces este sentido primordial del sexo. Como botón de muestra basta recordar una frase de San Jerónimo que llegó hasta decir que "En el matrimonio, hacer el amor voluptuosamente e inmoderadamente es adulterio". El santo era un exegeta fantástico pero era un clérigo que sostenía una absurda pelea con su propia sexualidad. Desde siglos, obsesionados del sexto y noveno mandamiento, en la Iglesia, hemos quedado varados en esta mentalidad.
Para leer el artículo completo, pinche aquí
viene de: http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2015/07/21/el-sinodo-no-aborda-el-placer-sexual-en-la-pareja-iglesia-religion-dios-jesus-papa-sinodo-amor.shtml

miércoles, 22 de julio de 2015

TELEGRAMA A INDEPENDIENTES, PA Y PP

Telegrama a Independientes, PA y PP (todos ellos partidos políticos de Estepa)

Ilustres ediles de Independientes, PA y PP, con representación en el pleno municipal de la ciudad de Estepa. En virtud de lo que escuchamos de ustedes en los últimos días, bien pudiéramos decir como aquel que se auto llamaba “Coke” en el periódico de Estepa: “para ver y no contar, con lo poquitos que son y la que tienen liá”. Y es que la ensaladilla rusa que algunos vaticinamos se nos está haciendo insoportable de tragar a los estepeños, pues casi a dos meses de las elecciones vemos como ustedes soslayan las ocasiones para el acuerdo y se enrocan en los repartos proporcionales de la tarta municipal. Hay que repartir responsabilidades y hay que asegurar la influencia de cada cual en el gobierno, bien –es comprensible-; pero esto ustedes deben hacerlo sin dejar de mirar en lontananza la inevitable posibilidad de confluir en un gobierno tripartido de Estepa. 
¿Quién de ustedes dudaba de que ninguno tendría la mayoría? A ver si en la capacidad de cada cual para ser el perro del hortelano les vamos a tener que decir los estepeños aquello de: “Manolete, Manolete si no sabes torear pa que te metes”. A esta situación que vive el pueblo, para nada ayudan algunas declaraciones que se siguen escuchando y que quizás sirvan para acentuar el inquebrantable orgullo de otros. Hablen y dialoguen. Hay muchos muchos motivos para Estepa, en los que ustedes se pueden poner de acuerdo además de que no gobierne el Psoe. En la capacidad de cada cual para quebrar cañas, veremos los estepeños quien merece auténticamente gobernar nuestra ciudad. Suerte y al toro.

viernes, 10 de julio de 2015

CONCIERTO INAUGURAL DEL RECONSTRUIDO ÓRGANO DE GILENA

Lo de ayer fue un autentico gozo y todo un lujo. 

Se inauguró el Órgano de la Parroquia de Gilena. Lo supe una hora antes por medio del amigo Manolo Manzano, pues el sabe que soy un enamorado de la música de órgano.
El órgano originario del convento franciscano de Estepa, fue reconstruido por los organistas Abraham Martínez (imagen) y Ricardo Franco. 

La iniciativa de su reconstrucción la debemos al anterior párroco José María Juarez, al cual pude felicitar allí mismo; y la conclusión de la tarea al actual párroco Alejandro al cual también felicito desde aquí. 

Sin lugar a dudas han conseguido tener un instrumento muy muy a la altura de las expectativas, pues el concierto demostró la limpieza del sonido, la claridad de las notas y el dominio maestro de los tiempos y registros musicales por parte del organista. 
Todo un lujo. Espero que Gilena y su parroquia exploten su recién estrenado instrumento y lo ponga en valor para disfrute de todos.
Un saludo cordial.

atte. Floren.

domingo, 5 de julio de 2015

SE TRATA MÁS BIEN DE ARRIESGARSE Y ABRAZAR MC 1,1-16

Se trata más bien de arriesgarse y abrazar Mc 1,1-6
Hay ocasiones en las que por mucho que Dios quiera, por mucho que el Espíritu insista y por mucho que Jesús se muestre ante los ojos de las personas; es imposible que puedan actuar en la vida de estos si su corazón está cerrado al Reino de Dios.

El evangelio de hoy es de los evangelios que pueden ser llevados fácilmente al terreno de aquellas personas que no son aceptadas por la razón que sea, y así lamerse las heridas y complacerse en el papel del agraviado.
No, no. Marcos no nos enseña nada de eso en su evangelio. Marcos nos sorprende con una situación en la que las personas no están receptivas al Reino de Dios, bien porque no quieren influenciarse por el mensaje de Jesús, o bien porque la estructura de vida, sociedad, religiosidad…etc., que viven, les impiden percibir y aceptar a aquellas personas que testimonian en la llamada frontera.

Si, la frontera. La frontera que dirime el estar o no estar. La frontera del riesgo, la frontera de la situación límite. La frontera de arriesgarse a decir la verdad. La verdad se paga con sangre, y de qué manera. Pero son muchas las personas que se enfrentan a la sociedad o las gentes. O no se enfrentan pero se arriesgan pues ponen sus convicciones y dignidad personal por encima de todo, aun a riesgo de perder prestigio, trabajo o posición social. En estos casos también son muchos los amigos que suelen quedar en el camino. Estas actitudes en favor de la verdad y la justicia están muy cerca del Reino de Dios.
¿El problema de fondo? Suele ser la comodidad. Este evangelio está muy ligado al de semanas anteriores (Mc 4,35-40) en el que se nos hablaba del miedo de la fe, del miedo de la vida que paraliza la fe. Desde mi absoluta modestia, creo que Jesús nos enseña hoy en primer lugar a seguir descifrando su rostro entre la gente, pues sus profetas de hoy generalmente no llevan casulla y consagran el pan. Sus profetas están en los sitios menos esperados. Allí donde nadie quiere ir, en ese colectivo despreciado que lucha por sus derechos; junto a las que son golpeadas y cerca de los que son apartados por tal o cual. Esos son profetas en primer lugar porque son personas, y su situación de exclusividad les hacer ser más que portadores de la gracia de Dios y de su dignidad.

Estos están entre nosotros en nuestro pueblo y en nuestra comunidad, pero seguro que no van a la Iglesia porque allí no se les ha perdido nada. Quizás no quieran caridad sino dignidad, respeto comprensión. ¿Nos atrevemos a acogerlos? ¿O seguimos con la acepción de personas?

viernes, 3 de julio de 2015

OWNING OUR FAITH - LGTB CATHOLICS - GAYS LESBIANAS BISEXUALES Y TRANSEXUALES CATÓLICOS

Fascinante testimonio de aquellos que son hijos e hijas de Dios, que quieren seguir siendolo porque por Él fueron creados. Y en su iglesia desean ser comunidad. 
Es un video emocionante y realista que muestra hasta donde un cristiano es capaz de poner limite a la aceptación fraterna, o NO poner límites que es mejor.
Dura unos quince minutos, pero es de mucho valor el testimonio. Gracias al hermano que nos lo hizo llegar.

web del sitio: http://www.owningourfaith.com/